JORGE LUIS PÉREZ
El Anatocismo es una argucia jurídica que pocos conocen, pero que la sufren millones de mexicanos endeudados con bancos por créditos o tarjetas y/o con empresas que les vendieron bienes muebles e inmuebles a crédito, y también por las deudas personales con instituciones financieras, y eso es otra herencia del presidencialismo de Ernesto Zedillo Ponce de León.
Sostiene lo anterior el licenciado Alejandro Saggiante García, presidente del Consejo Nacional de Egresados de Posgrado de Derecho, capitulo Hidalgo, señalando también que, los ministros de aquel entonces, 1998, nombrados por Zedillo, fueron los que avalaron, sin llamarlo por su nombre, el Anatocismo, figura que:
En esencia, implica que los intereses vencidos y no pagados se suman al capital principal, y luego se recalculan nuevos intereses sobre ese nuevo monto.
Subraya el tema, encendida la discusión pública sobre la pertenencia o no del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), instaurado en la presidencia de Zedillo para rescatar a los banqueros por el derrumbe de la economía del país, que los mexicanos vía impuestos seguiremos pagando hasta 2042. El FOBAPROA se transformó en Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Y también lo trae a colación en vísperas de la elección popular de ministras, ministros, magistrados y jueces tanto federales como estatales en algunos casos, en lo cual esta de acuerdo.
Saggiante declara que Ernesto Zedillo quitó a 26 miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 1995; y para las magistraturas él supuestamente solo designa a dos, y los nueve restantes le corresponde nombrarlos al Senado de la República, en aquel entonces dominado con mayoría de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), “sin que nadie pudiera meter mano, porque eran la aplanadora que hoy es Morena”, refiere.
Rememora que en 1996 se vienen en todo su apogeo los juicios en contra de los deudores de casas, automóviles, entre otros bienes, a consecuencia del Crack de la economía del país. En el fraccionamiento San Javier, donde él tenía su despacho, afirma, por lo menos el 80 por ciento de los poseedores de residencias las tenían hipotecadas y comenzaron a enfrentar problemas económicos por el llamado “Error de Diciembre”.
Esos juicios, también iniciados por el INFONAVIT en contra de familias humildes, se dieron por las vías Especial Hipotecaria, Ordinaria y Mercantil.
Como defensor de deudores bancarios, recuerda Alejandro Saggiante, parte de su estrategia la fundó en argumentar que está prohibido el cobro de intereses sobre intereses, porque esa figura de Anatocismo no existía.
“Al banco le convenía que los deudores pagaran lo mínimo, para que los intereses se siguieran generando, y agrupando al capital principal, para luego cobrar sobre el capital los intereses del siguiente mes. Eso se volvió una bola de nieve y las deudas impagables hoy en día”, afirma el abogado.
Lo anterior se metió a discusión, porque fue parte de una resolución y contradicción de tesis que se sometió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por pura gente de Zedillo, la cual determinó que:
“Si los intereses ya estaban pactados (con las letras chiquitas en los contratos de 30 y hasta de 100 hojas), era legal, y contra la lógica y naturaleza del asunto, los ministros declaran legal el cobro de intereses sobre intereses. Fue terrible”.
Aclara el presidente del Consejo Nacional de Egresados de Posgrado de Derecho, capitulo Hidalgo, que legalmente la figura del Anatocismo no existe, pero el cobro de intereses sobre intereses es real, y por lo que, lamenta el abogado pachuqueño, “mucha gente se suicidó”.
Finalmente, el abogado compartió que:
La SCJN en aquel año se enfrentó a la discusión de si la capitalización de intereses, incluso si era pactada en un contrato de crédito, era legalmente válida.
El entonces presidente de la SCJN, José Vicente Aguinaco, declaró que el Tribunal actuaría “con estricto apego a derecho” y que su función era interpretar la ley, no crearla.
La SCJN máximo tribunal de justicia de México, encargado de interpretar la Constitución estableció que, aunque no se prohibiera explícitamente el anatocismo, sí se permitía la capitalización de intereses si se pactaba expresamente en el contrato de crédito, lo cual la mayoría de las personas no leen de inicio a final, y mucho menos, lo entienden.
La SCJN aclaró que la capitalización de intereses no era anatocismo, sino una forma legal de pactar la acumulación de intereses al capital principal.
La sentencia de 1998 sentó un precedente importante en la interpretación de la legislación sobre intereses y créditos facilitándole a los bancos y otras instituciones financieras, el agiotismo.
Contexto histórico

El período de Zedillo se caracterizó por varios acontecimientos importantes, incluyendo la crisis económica de 1994-1995; y él ser encumbrado tras el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en 1994.
La reforma de la SCJN en 1995 fue parte de un proceso de manejar, simular modernización del sistema judicial mexicano para beneficiar a unos cuantos, misma que este 1 de junio continuará bajo otro régimen político de izquierda.