CONCEPCIÓN OCADIZ
Ayer, jueves 17 de abril, Tulancingo cumplió 157 años de que fue elevada al rango de ciudad.
Anteriormente era conocida como Villa de Tulancingo de Santa Anna y era parte del Estado de México antes de la creación de Hidalgo como entidad, en 1869.
En el decreto número 21 emitido en 1868, cuando fue gobernador del Estado de México, el Lic. Cayetano Gómez Pérez, se estableció el cambio a “Tulancingo de Bravo” (nombrado así en honor al insurgente Nicolás Bravo)
Hay mucho que decir sobre este municipio, desde sus orígenes, sus personajes ilustres, los movimientos independentistas y revolucionarios en los que participó, su historia más reciente.
Ciudad con majestuosos edificios y distintiva gastronomía como sus guajolotes, su barbacoa y su mole; ciudad a la que llegaron los franciscanos a la manzana fundacional y los emperadores Iturbide y Maximiliano; ciudad donde silbó el tren; ciudad de mujeres y hombres de trabajo.
En 2020, la población en Tulancingo de Bravo fue de 168,369 habitantes (47.4% hombres y 52.6% mujeres). En comparación a 2010, la población en Tulancingo de Bravo creció un 11.1%.
Este municipio cuenta con una superficie de 217.41 km², y representa el 1.04 % de la superficie del estado.
La palabra Tulancingo proviene del náhuatl Tollan “tular” y tzingo “detrás”, por lo que su significado es “En el tular o detrás del tule”.

Ayer, jueves 17 de abril, Tulancingo cumplió 157 años de que fue elevada al rango de ciudad.
Anteriormente era conocida como Villa de Tulancingo de Santa Anna y era parte del Estado de México antes de la creación de Hidalgo como entidad, en 1869.